lunes, 17 de abril de 2017

Modelo SAMR

¿Qué es SAMR?

Es un modelo propuesto por Ruben Puentedura.  Se presentan cuatro niveles, los cuales son: sustitución, aumento, modificación y redefinición. Este modelo ayuda a que los profesores diseñen, desarrollen e integren las tecnologías de educación para altos niveles de aprendizaje. Además, es una herramienta muy útil ya que, mide el grado de integración de las TIC's en las actividades educativas planificadas, las cuales dan a conocer si realmente se aprovecha al máximo las tecnologías o cómo se hace uso de ellas. Por eso, hay que aprovechar de buena manera las tecnologías, y más aún si son introducidas en las aulas.
El primer nivel, sustitución, consiste en que la tecnología sustituye, de manera directa, una herramienta sin ningún cambio funcional. Esto quiere decir, que la tecnología realiza una función directa, la cual no interfiere en la función original de la herramienta que se desea sustituir. Un ejemplo para este nivel, es que los estudiantes manden las tareas académicas vía mail, en vez de imprimirlas y entregarlas en físico. Esto hace que sólo se sustituya la manera de entregar las tareas.Como segundo nivel, se tiene al aumento. Este nivel se refiere a que la tecnología, como sustituto directo de una herramienta, se le agrega una mejoría funcional. Se refiere a que permite a que hagan mejoras al proceso y en agregar una mejora para que pueda ser utilizado de otra manera. Un ejemplo, es que la entrega de las tareas sea por vía Google Drive y se permita agregar dentro del contenido de las mismas, una multimedia. Es una facilidad para los estudiantes y es manera de cambiar la forma de mandar las tareas por medio de una herramienta que es conocida y fácil de utilizar.

En el tercer nivel, se tiene a la modificación. Esta se refiere a que las tecnologías permiten una redefinición significativa de las tareas. Esto quiere decir que existe un rediseño y el uso de las tecnologías es determinante para poder llevarlas a cabo. Por ejemplo, que los profesores realizan tareas colaborativas en línea, donde los estudiantes puedan utilizar este espacio para que puedan editar entre grupos. Además, promueve una retroalimentación mutua, donde los integrantes de otros grupos puedan visualizarlos y escriban sus puntos de vista.
Por último, se tiene a la redefinición. Como último nivel, se refiere a que la tecnología permita la creación de nuevas tareas, previamente inconcebibles. Esto quiere decir, que las nuevas tareas asignadas, sólo se pueden lograrse a través del uso de tecnologías, donde también es en este nivel donde se debe utilizar toda la creatividad para que las tareas sean innovadoras y puedan lograrse con éxito. Un ejemplo, son la videoconferencias, donde los profesores y estudiantes colaboran con otro grupo, sea de manera local o internacional para discutir soluciones a problemas comunes. También, pueden tratarse temas que tengan que ver con el uso de las tecnologías, donde compartan sus ideas y experiencias.

Como opinión personal sobre este modelo, es que es muy efectivo y orienta a los profesores para realizar un mejor planificación o plan de clase, donde requiere la integración de tecnologías. Es importante saber aplicarlo correctamente y ofrecer todos las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan alcanzar los cuatro niveles con efectividad y éxito.


Referencias:



  • Puentedura, R R 2009, As We May Teach: Educational Technology, From Theory Into Practice (online).https://itunes.apple.com/itunes-u/as-we-may-teach-educational/id380294705?mt=10
  • MacKenty, B 2011, Transforming Educational Technology Integration (online).http://www.mackenty.org/images/uploads/SAMR_Budapest_Presentation.pdf


  • No hay comentarios.:

    Publicar un comentario

    Mi experiencia sobre mi blog

    Cuando estaba realizando mi penúltima entrada, comencé a pensar de que la siguiente iba a ser la última. No lo pensé mucho, porque mientra...